Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proyectos de irrigación y la fertilización del desierto

  • Autores: Calogero M. Santoro, Lautaro Núñez, Vivien G. Standen, Héctor González Cortez, Pablo Marquet, Amador Torres Hernández
  • Localización: Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas, ISSN 0716-0925, ISSN-e 0718-1043, Nº. 16, 1998 (Ejemplar dedicado a: Taller Internacional Ciencia y Tecnología en los Andes de Sudamérica), págs. 321-336
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • A diferencia del fenómeno mesoamericano y andino nuclear en el área Centro Sur Andina la aplicación de paleotecnologías de regadío complejas no está asociada a regímenes sociopolíticos centralizados. Por el contrario, su aplicación ocurrió en el contexto de señoríos y/o jefaturas (Service 1962) de baja escala territorial y poblacional, dispersos en ínsulas demográficas rurales insertas en redes de complementariedad precisamente no centralizadas (Núñez y Dillehay 1979). Consecuentemente, el desarrollo hidráulico constatado en los valles y oasis de las subáreas Valles Occidentales y Circunpuna, donde se inserta el desierto chileno, no provocó ni requirió de una “revolución hidráulica”. Tampoco sirvió para sostener los niveles de complejidad y poder alcanzados por estas sociedades. En este contexto se presenta un conjunto de casos orientados a comprender la complejidad y envergadura de los proyectos hidráulicos prehispánicos desde el punto de vista arqueológico. Estas obras hidráulicas reconocidas incluyen canales en zonas de desagüe, canales de conducción y canales de trasvase localizados en la sierra de Arica, en el desagüe de la quebrada de Tarapacá, valle del Loa, oasis piemontanos de Socaire y San Pedro de Atacama. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno