Los cambios en los museos de etnología en los últimos veinte años nos inducen a reflexionar sobre la figura del museo.
De hecho, han sido precisamente los museos con colecciones etnográficas los que provocaron un mayor número de interrogantes que abrieron el debate sobre el sentido de su actuación en lo que respecta a las transformaciones de la sociedad que se proponían representar. En este artículo se presentará la breve historia del Museo Nacional de Etnología de Lisboa, el modo en el que éste se relaciona con la evolución de la antropología en Portugal y un programa de investigación para promover un conocimiento más extenso y profundo del país. Se referirá, asimismo, sintéticamente, el hecho de que en este museo se guardan objetos y documentación relativos al Portugal continental e insular además de, por su carácter general, objetos relativos a los pueblos del mundo, destacando las colecciones africanas y amerindias. En cuanto a los objetos de Portugal, éstos se destacan por su carácter rural, que ya ha dejado de ser el rasgo más característico del país. Por este motivo, nuevas cuestiones se formulan sobre las estrategias de inventariado y formación de futuras colecciones. Por otro lado, en lo que respecta las colecciones africanas y amerindias, el lugar del otro es también el lugar a partir del cual somos interpelados de un modo global, por lo que el discurso desigual debe ser permanentemente vigilado y corregido. Así, la intervención del museo debe buscar nuevos colaboradores y proyectos para compartir. A lo largo de todo este proceso es posible que la materialidad física de los objetos, así como la hegemonía que éstos han ganado en el museo se remitan ahora a un plano secundario en favor de los sujetos individuales o colectivos que los fabricaron y sus testimonios, pues son éstos los verdaderos protagonistas de la fabricación, utilización, circulación, exaltación u olvido de los objetos.
Así es como las cuestiones de la inmaterialidad nos conducen necesariamente a nuevas orientaciones programática y nuevos sentidos de la acción museística.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados