Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la robustez del hormigón autocompactante reciclado

Iris González-Taboada, Belén González-Fonteboa, Fernando Martínez-Abella, Nicolas Roussel, Gemma Rojo López

  • El hormigón autocompactante (HAC) es más sensible a pequeños cambios en los materiales constituyentes y en el método de producción que el hormigón vibrado, es decir, es menos robusto. En este trabajo se llevó a cabo un programa experimental para evaluar la robustez del HAC conteniendo áridos reciclados. Se estudiaron dos series de mezclas de HAC con diferentes porcentajes de árido grueso reciclado de hormigón (0%, 20%, 50% y 100%), una serie con el árido en condiciones secas y la otra incorporándolo en la amasadora con un 3% de humedad.

    El análisis se centra en la capacidad del hormigón autocompactante reciclado (HACR) para mantener su trabajabilidad y sus propiedades reológicas a lo largo del tiempo cuando se introducen variaciones en el agua (W = ± 3%), en el superplastificante (S = ± 5%) y en el cemento (C = ± 3%). Para ello, se realizaron ensayos empíricos y reológicos a distintos tiempos desde el contacto cemento-agua.

    En primer lugar, el análisis de la robustez del HACR se realizó a través del cálculo de parámetros de sensibilidad. Adicionalmente se efectuó una aproximación estadística para determinar qué ensayos proporcionan mayor sensibilidad cuando se evalúa la robustez del HACR.

    Ambos análisis mostraron que el principal parámetro que afecta a la robustez del HACR es el agua. Por otro lado, dado que el control del agua resulta más difícil en este hormigón debido a la mayor absorción del árido reciclado, su control debe ser más importante que en el HAC convencional y más importante que en el hormigón vibrado tradicional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus