Pietro Bartalotta, Alejandro Yustres Real, Borja Encinas Maldonado, Juan Carlos Alonso Lopez, Álvaro Serrano Corral
La realización de tres estaciones de metro (Economic Zone, Ras Bu Fontas, Al Wakra) forma parte del proyecto de construcción de la nueva línea de metro elevado Red Line South de Doha, en Qatar. Dentro del conjunto de obras a realizar, se describen con detalle las estructuras de hormigón, enfocando la atención en sus requerimientos y en el análisis realizado para algunos elementos peculiares.
Cada estación tiene una configuración arquitectónica y estructural diferente, debido a la posición relativa entre las dos vías del metro o a las fases constructivas de futuras carreteras cercanas. La estación de Ras Bu Fontas se caracteriza por tener las vías del metro a dos niveles diferentes, con una losa de cimentación directa desde la cual arrancan unos pórticos de hormigón, dispuestos cada 10 metros y transversales al eje del metro (fig. 1) y una estructura secundarias de vigas mixtas o placas alveolares para realizar los forjados.
La estación de Economic Zone presenta una solución tipo con las dos vías del metro elevadas y al mismo nivel, con una solución estructural similar a RBF, pero con pórticos cada 20 metros. Entre dichos pórticos, la estructura de forjados se compone de una estructura metálica de celosías o vigas secundarias.
Finalmente el diseño de la estación de Al Wakra tiene que considerar que, con el metro operativo, se construirán dos túneles para carreteras, uno a cada lado de la estación, que incluso se superponen a la huella de la estación misma. Para poder permitir una excavación al aire libre hasta llegar a unos 8 metros por debajo del nivel actual del terreno, la solución final ha sido realizar una cimentación pilotada, desde la cual arranca un fuste y unas vigas en voladizos que recogen los pórticos de hormigón que formalizan la estación (fig. 2) con una solución de forjados similar a EZ.
Un factor muy determinante en el diseño fue la durabilidad, pues por requerimiento de Qatar Rail la vida útil del edificio debía ser 120 años, hecho muy relevante en un entorno con unas condiciones ambientales muy agresivas (temperatura, cercanía al mar y agresividad del terreno). Entre otros efectos se evidencian los elevados recubrimientos y la fisuración temprana, no muy habitual en España.
Otras particularidades del proyecto han sido la consideración de la robustez en el diseño, el análisis de fases constructivas en Al Wakra y de las diferentes regiones “D” de los pórticos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados