Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Incidencia y características del hipertiroidismo clínico y subclínico

Pere Godoy, M. Amorós Brotons, S. Sarriegui Domínguez, Ferran Rius Riu, M. N. Soler Solé

  • Objetivos. Estimar la incidencia de hipertiroidismo en la región de Lleida y comparar a los pacientes con hipertiroidismo clínico y subclínico.

    Diseño. Descriptivo retrospectivo.

    Emplazamiento. Lleida ciudad y municipios de las provincias de Lleida y Huesca.

    Participantes. Ciento noventa personas diagnosticadas de hipertiroidismo detectadas en un grupo de 1.885 pacientes con patologías diferentes, pertenecientes a las primeras visitas del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova en el período 1999-2000.

    Mediciones principales. Se recogieron las variables clínicas y demográficas relacionadas con la patología tiroidea: tirotropina, tetrayodotironina libre, triyodotironina total, anticuerpos antitiroglobulina, anticuerpos antiperoxidasa, edad, sexo, ingesta de sal yodada y tasa de incidencia de hipertiroidismo.

    Resultados. La tasa de incidencia de hipertiroidismo en los municipios de Lleida fue de 46,2 × 105 habitantes-año (IC del 95%, 33,5-61,0). De los 190 pacientes, el 85,3% (IC del 95%, 79,4-90) fueron mujeres. El 38% (IC del 95%, 31-45,2%) y el 62% (IC del 95%, 54,8-69) fueron diagnosticados de hipertiroidismo clínico y subclínico, respectivamente. El perfil de los pacientes con hipertiroidismo subclínico se caracterizó por: media de edad superior (p < 0,003), un valor de tirotropina del doble (p < 0,03) y un valor de tetrayodotironina de la mitad (p < 0,001).

    Conclusiones. En nuestro estudio se objetiva una alta tasa de incidencia y diferencias entre las dos clases de hipertiroidismo.

    La detección de esta patología por profesionales de atención primaria puede ayudar a mejorar su control terapéutico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus