Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Apuntes sobre el “derecho a la ciudad”: revisiones teóricas y tensiones de un concepto ambiguo

Eliana Isabel Abraham

  • español

    En los últimos años se produjo un acelerado crecimiento en los procesos de urbanización de distintas ciudades latinoamericanas. El orden del capital se espacializa en escenarios urbanos que muestran formas diferen­ciales de vivenciar la ciudad, donde la relación espacio-sociedad se convierte en eje analítico para pensar los actuales procesos de estructuración social. En este contexto, el “derecho a la ciudad” irrumpe en la agenda de numerosas organizaciones y colectivos socioculturales además de convertirse en un argu­mento para el diseño de políticas públicas de los gobiernos de turno. Este escrito pretende volver a problematizar el concepto de “derecho a la ciudad” intentando realizar una revisión de sus antecedentes principales, así como una inscripción empírica de su instrumentalización en las políticas locales. Para ello, referenciaremos “experiencias de laboratorio urbano” desarrolladas por agentes privados en el marco del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en entornos determinados de experiencia. Si el “derecho a la ciudad” se asume como una herramienta de inclusión de los gobiernos a los y las parias urbanos —a decir de Wacquant— para el acceso a la ciudad, ¿qué implica pensar este derecho cuando se intensifican las desigualdades espaciales?, ¿el “derecho a la ciudad” como una quimera para los colectivos y organizaciones barriales o un argumento para la práctica de formas de violencia edulcoradas del capitalismo espacial?

  • English

    In recent years there has been an accelerated growth in urbanization processes in different Latin American cities. The capital order is spatialized in urban scenarios that show differential ways of experiencing the city, where the relationship between space and society becomes an analytical key point to understand the current processes of social structuring. In this context, the “right to the city” bursts into the agenda of numerous sociocultural organizations and groups, in addition to becoming an argument for the design of public policies by current governments. This paper aims to reproblematize the concept of the “right to the city” by attempting to review its main backgrounds as an empirical registration of its instrumentation in local policies. For that purpose, we will refer to “urban laboratory experiences” developed by private agents within the framework of the Emerging and Sustainable Cities Program of the Inter-American Development Bank (IDB) in certain areas of experience. If the “right to the city” is assumed as a tool for the inclusion of governments to urban pariahs —according to Wacquant— for access to the city, what does it mean to think of this right when spatial inequalities intensify? Is the “right to the city” considered as a chimera for neighborhood groups and organizations or an argument for the practice of forms of violence sweetened by spatial capitalism?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus