Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Origen de la diversidad pronominal en América. ¿Influencia peninsular o factores diastráticos y diafásicos?

Paula Albitre Lamata

  • A través de cartas de particulares a Indias (S.XVI), se ha analizado en el sistema pronominal, enlazado a otros elementos discursivos (fórmulas de tratamiento, construcciones oracionales) y aspectos morfosintácticos (evolución de los tiempos verbales). Se ha podido corroborar, siguiendo tres criterios de análisis (género, diafásico, diastrático) que la evolución de los distintos pronombres que llegaron a América (vuestra merced, vos, vosotros y tú) depende tanto de cuestiones socioculturales y de registro, como contextuales (como el caso de vosotros y vuestra merced, que aparecen en quejas y ruegos). Además, se ha analizado el sistema pronominal de forma independiente al verbal, porque no conforman un bloque único. Así observamos un alto grado de diptongación (-áis, -éis), total en las altas clases masculinas y elevado en las bajas, lo que atestigua la elevada expansión de la diptongación en el S.XVI, siempre en las formas llanas. En cuanto a las formas no diptongadas, su aparición es mínima y reducida a las formas esdrújulas, frente a las llanas. Incluso comienzan a aparecer muestras de hipercorrección (vinieredeis; trajeredeis), que nos indican esa pérdida de –d- y su estigmación. Así y todo, aunque no son muestras puras de la lengua oral del S.XVI, son los documentos escritos que más se aproximan al carecer de muestras auditivas. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus