Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Respuesta de la soca de caña de azúcar a la fertilización NPK

    1. [1] Colegio de Postgraduados

      Colegio de Postgraduados

      México

    2. [2] IRENAT
    3. [3] Laboratorio de Ecología Microbiana. CINVESTAV-IPN. Irapuato, Guanajuato
  • Localización: Agrociencia, ISSN 2521-9766, ISSN-e 1405-3195, Vol. 34, Nº. 6, 2000, págs. 689-698
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Response of sugar cane ratoon to NPK fertilization
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En cada cosecha de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), se pierde una cantidad de nutrimentos que es preciso reponer para mantener la productividad y la fertilidad del suelo. El presente trabajo se efectuó en las plantaciones cañeras del Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, del 15 de mayo de 1997 al 8 de mayo de 1998. Su objetivo fue evaluar el efecto de las dosis de NPK sobre el rendimiento de campo y la calidad del jugo de la caña. Se establecieron dos experimentos de campo en dos suelos (Vertisol e Inceptisol) representativos de la zona. Los tratamientos fueron distribuidos en el campo con un arreglo de bloques al azar con cuatro repeticiones. La caña fue cosechada a los 10.5 y 11.5 meses de edad en el Vertisol e Inceptisol, respectivamente. Los rendimientos de caña fueron mayores (13.5 t ha-1) en el primer tipo de suelo. La dosis 160-80-80 fue suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de la caña de azúcar, ya que dosis mayores de N y K abatieron los rendimientos de caña, mientras que la dosis tradicional 120-60-60 resultó insuficiente. La calidad del jugo de caña medida por los grados Brix, pureza, sacarosa y azúcares reductores, no fue afectada por las dosis de fertilización estudiadas. Con la dosis 160-80-80 se obtuvo la máxima tasa de retorno al capital variable sin disminuir la calidad del jugo por lo que fue considerada como dosis óptima económica.

    • English

      Nutrient loss is common during sugar cane (Saccharum officinarum L.) harvest, so nutrient replacement is needed to maintain soil fertility and productivity. Two experiments were conducted at the Experimental Station of the Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco from 15 May 1997 to 8 May 1998 on Vertisol and Inceptisol soil types to study the effect of NPK fertilization rates on crop yield and juice quality of sugar cane. Treatments were distributed in the field under a randomized block design with four replications. Sugar cane was harvested 10.5 (Vertisol) and 11.5 (Inceptisol) months after plant emergence. Sugarcane yields were higher (13.5 t ha -1) in the Vertisol than in the Inceptisol. The fertilizer rate 180-60-60 was enough to satisfy nutritional requirements of sugar cane; higher N and K fertilization rates decreased yields while the 120-60-60 traditional rate was insufficient. Juice quality, measured in Brix degrees, purity, sucrose, and reducing sugars, was not affected by fertilizer treatments. The 160-80-80 fertilizer rate produced the highest crop yields and maximum rate of return for variable capital without reducing juice quality. It was concluded that 160-80-80 was the optimum economic fertilizer rate.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno