Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Motilones: de indios «mansos» o «bravos» a Yukpas y Barís (1910-1960)

Marisol Grisales Hernández

  • Durante la primera mitad del siglo XX, los estados colombiano y venezolano promovieron la civilización de los motilones para su incorporación como ciudadanos a la nación a través de misiones católicas. Estas tribus indígenas habitan en la Cordillera Oriental que comprende parte del límite político nacional entre ambos países. En el marco de dicho proyecto civilizatorio, este artículo aborda las expediciones realizadas por misioneros capuchinos y etnólogos dentro de dicho territorio entre 1910 y 1960. Ello con el interés de analizar las diferentes categorías retomadas y usadas por dichos viajeros para nombrar estas poblaciones indígenas a partir de patrones morales y científicos. Como producto de la relación entre indígenas, misioneros y etnólogos en 1960 se clasificó a los motilones como dos grupos étnicos diferentes: yukpas y barís. Sin embargo, esta clasificación no fue un conocimiento neutro, sino producto de dicho proyecto civilizatorio. Por ello, este artículo discute la forma en que dichas categorías y clasificaciones fueron construidas y el poder de estas interpretaciones para definir y producir identidades indígenas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus