En 1925 llegó al Chaco John Arnott (1907-1971), un joven anglicano de origen escocés que se enrola como misionero en la South American Missionary Society. Arnott pasó los siguientes diecisiete años de su vida en diversas estaciones anglicanas del Chaco argentino y boliviano, trabajando entre los wichís, los tobas, los pilagás y los guaraníes. Arnott no solamente se dedicó al trabajo evangélico sino que mostró una notable facilidad para aprender las lenguas indígenas y asimismo una inclinación a desarrollar un conocimiento etnográfico de esos grupos, plasmada en textos antropológicos, colecciones de cultura material o bien en su papel como fuente de consulta continua para autoridades académicas como Alfred Métraux, Jules Henry o Stig Rydén. Mediante el análisis de fuentes inéditas, proponemos que, lejos de forjarse en estos contactos académicos, la inclinación etnográfica de Arnott estuvo latente desde el mismo momento de su llegada a Sudamérica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados