Guillermo Segundo Miñan Olivos, Wilson Daniel Simpalo López, Jhonatan Danny Mudarra Valdivia
El objetivo de la presente investigación fue describir la implementación de un centro de acopio, en una universidad privada de la región de Ancash, para optimizar su gestión de residuos sólidos. Para ello se dividió la investigación en 4 etapas: el estudio de caracterización de residuos sólidos, la descripción del funcionamiento del centro de acopio, la optimización de la gestión de residuos sólidos a través del reciclaje y el análisis estadístico de las variables. El estudio de caracterización determinó que los residuos sólidos tenían una generación per cápita 0,016 Kg/hab-día, una densidad promedio 54,236 Kg/m3 y que estaban mayormente compuestos por plástico PET (20,20 %) y papel (16 %). Con respecto al funcionamiento se describió la siguiente secuencia: generación, segregación en la fuente, recolección y trasporte, almacenamiento temporal. Con el funcionamiento se logró reciclar residuos sólidos por encima del 40 % desde su implementación y dar una disposición final sanitaria y ambientalmente segura a los residuos peligrosos. Palabras clave: residuos sólidos, centro de acopio, reciclaje, optimización, universidad.
This research aimed to determine the existence of a relationship between social skills and entrepreneurial attitude in students in the last grade of secondary school of an educational institution in Peru. For this purpose, a quantitative study of a correlational level was carried out between two variables in a sample of 199 students of an educational institution in the city of Lima (Peru). The results indicated that the students presented a low level of entrepreneurial attitude and social skills (59.6%) and (42.4%) respectively. In addition, a high correlation was found between entrepreneurial attitude and social skills (0.759), this being a significant relationship (p=0.000). It was concluded that a student who shows social performance will be able to develop an entrepreneurial spirit. This is how education plays a fundamental role for the development of entrepreneurial behavior within his/her socialization process.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados