Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión

  • Autores: María Tato García, Juan Luis Tato Jiménez, Ana Castillo Díaz
  • Localización: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, ISSN 2341-2690, Vol. 1, Nº. 1, 2014, págs. 129-139
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La reflexión científica sobre la comunicación como objeto de estudio ha llevado al desarrollo y la consolidación de numerosas organizaciones y asociaciones que respaldan el estudio y la investigación en comunicación.  Así la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social, la European Communication Research and Education Association o la   Asociación Española  de Investigación  de la Comunicación,  entre otros, proponen  áreas de estudio  que guían el esfuerzo investigador y sirven de referente a los estudiosos de la materia.

       Dichas líneas de investigación pueden ser utilizadas como un baremo de tendencias en el que se reflejan las principales inquietudes de los investigadores en comunicación. Sin embargo, la complejidad y la rápida obsolescencia de los contenidos en un entorno cada vez más digital y fugaz, requieren una revisión constante de estas secciones o líneas temáticas.

       Como punto de partida es necesario reconocer la importancia que la digitalización de los procesos comunicativos está teniendo en los últimos años. Transformaciones que marcan de forma clara y precisa el ritmo de las propuestas de investigación tal y como demuestran las tesis doctorales registradas en la base de datos Teseo  en los últimos años (García Leiva, 2011).

       El objetivo de este trabajo es revisar las tendencias en comunicación, con especial atención a los cambios que la tecnología digital ha propiciado en los últimos años. Las líneas de investigación propuestas deben ser entendidas como una guía para los investigadores, como un intento de integrar la digitalización en las secciones o líneas temáticas ya formuladas. No se pretende hacer divisiones estancas ni jerarquizar prioridades. Todas ellas comparten protagonismo en el seno de trabajos ya publicados y cuyos límites son, cada día, más difusos por la propia naturaleza del fenómeno y de la ciencia de estudio.

       Para ello se han revisado los contenidos de los números correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012 de las revistas recogidas en el principal índice de impacto del ámbito de la comunicación en España: INRECS. La elección de las revistas como fuente de información primaria, responde a la convicción de que la realidad objeto de estudio está en constante transformación.

       Los resultados demuestran la variedad de focos de atención y de prioridades en la investigación en comunicación  que enriquecen esta joven ciencia y la interrelacionan  con otras disciplinas afines, pero también suponen una debilidad para la propia rama ya que, lejos de establecer sinergias entre los investigadores, se enfrenta a una diversidad muy compleja de temas. Así se ha detectado una continuidad en líneas de trabajo ya consolidadas como los estudios periodísticos o la relación entre comunicación y educación y otras de creciente importancia como la cultura o la publicidad digital.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno