Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilidad de la densitometría ósea en la evaluación del hiperparatiroidismo primario

    1. [1] Servicio de Endocrinología y Nutrición (Unidad de Metabolismo óseo).Hospital Clínico San Cecilio. Granada.
    2. [2] Servicio de Medicina Nuclear Hospital Clínico San Cecilio. Granada.
    3. [3] Departamento de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Cecilio. Granada.
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 114, Nº. 14, 2000, págs. 521-524
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Usefulness of bone densitometry in the management of primary hyperparathyroidism
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Fundamento: En la actualidad, el perfil clínico del hiperparatiroidismo primario se caracteriza por un predominio de las formas leves o asintomáticas. En este contexto, los efectos del hiperparatiroidismo primario sobre el metabolismo óseo adquieren una importancia creciente en la adopción de decisiones terapéuticas.

      Pacientes y métodos: Se estudió a 116 pacientes diagnosticados de hiperparatiroidismo primario, 95 mujeres (25 premenopáusicas, 70 posmenopáusicas) y 21 varones. En todos los casos, se evaluó la presencia de criterios de paratiroidectomía. En 71 casos, se determinó la densidad mineral ósea mediante densitometría dual de rayos X en la columna lumbar y el fémur proximal y se analizó la influencia de esta medida sobre la decisión de tratamiento quirúrgico.

      Resultados: Los pacientes con hiperparatiroidismo primario mostraron una significativa reducción de la densidad mineral ósea en todas las regiones analizadas (p < 0,001) y el 71,8% cumplía criterios densitométricos de osteoporosis. El criterio de paratiroidectomía más frecuente fue la presencia de manifestaciones clínicas específicas (51,7%) seguido de la disminución de la densidad mineral ósea en la columna lumbar (49,3%). La probabilidad de cumplir criterios para tratamiento quirúrgico fue significativamente mayor en los pacientes en que se realizó densitometría dual de rayos X (odds ratio: 3,09 [1,03-9,22]; p = 0,036).

      Conclusiones: En su forma de presentación actual, los pacientes con hiperparatiroidismo primario presentan una significativa disminución de masa ósea. La realización sistemática de densitometría ósea tiene una influencia decisiva en su tratamiento apropiado.

    • English

      Background: In recent years, the clinical profile of primary hyperparathyroidism (PH) is predominantly characterized by mild or asymptomatic forms. In this context, the effects of the PH on bone metabolism reach a growing importance in the adoption of therapeutic decisions.

      Patients and Methods: 116 patients with PH were studied, 95 women (25 premenopausal, 70 postmenopausal) and 21 males. In all cases parathyroidectomy criteria were evaluated. Bone mineral density (BMD) was determined in 71 patients in lumbar spine (LS) and femoral neck by dual-X-Ray absorptiometry (DXA) and the influence of this measurement in the decision of surgical treatment was analyzed.

      Results: The patients with PH showed a significant reduction of BMD at all sites (p < 0.001) and 71.8% met osteoporosis densitometric criteria. The most frequent parathyroidectomy criteria was the presence of specific clinical manifestations (51.7%) followed by decrease of the BMD in LS (49.3%). The probability of meeting criteria for surgical treatment was significantly higher in patients in which BMD was measured (odds ratio: 3.09 [1.03-9.22]; p = 0.036).

      Conclusions: In its current presentation, PH presents a significant decrease of bone mass. The systematic performance of bone densitometry has a decisive influence in its appropriate management.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno