José Antonio Pereira Rodríguez, Antonio Sitges Serra, Meritxell Girvent Montllor, J. J. Sancho Inserse, Mercedes Pascual Díaz, Luis Berná
Introducción. El objetivo de este estudio es el de revisar nuestra experiencia en el manejo de los hiperparatiroidismos (HPT) debidos a glándulas paratiroides de localización torácica.
Pacientes y método. Se han revisado retrospectivamente las historias clínicas y los protocolos operatorios de los pacientes con HPT primario (HPT1) o secundario (HPT2) que precisaron un abordaje torácico para la exéresis de una glándula paratiroides patológica. Se recogieron las variables demográficas, la realización o no de una paratiroidectomía previa, el resultado de las técnicas de imagen, la situación de la glándula, el abordaje realizado, el número de glándulas identificadas y las complicaciones postoperatorias.
Resultados. Se han identificado 7 casos de glándula paratiroides torácica que representan un 3% de las 239 paratiroidectomías (190 por HPT1 y 49 por HPT2) realizadas por nuestro grupo; cinco eran varones y 2 mujeres, con edades comprendidas entre 36 y 67 años. Cuatro pacientes presentaban HPT1 y 3, HPT2. En 6 pacientes con identificación paratiroidea completa, la paratiroides torácica fue supernumeraria. Todos los casos fueron intervenidos con dos técnicas de imagen (TC y Tc-mibi/SPECT) positivas. Se realizaron tres esternotomías medias totales, una esternotomía parcial, dos mediastinotomías anteriores izquierdas y una toracotomía izquierda. Las glándulas patológicas se localizaron en el mediastino anterior (5), sobre el borde izquierdo del cayado aórtico (1) y en la ventana aortopulmonar (1).
Conclusiones. El hiperparatiroidismo por glándula patológica torácica es debido a una glándula supernumeraria, se diagnostica a menudo antes de la primera intervención, es más frecuente en el mediastino anterior y puede tratarse de forma selectiva obviando el acceso transesternal.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados