Hoy en día participamos de una sociedad del conocimiento donde gran parte de nuestras vidas ha sido digitalizada. Esta transformación ha afectado productos y servicios y ha cambiado nuestras actividades profesionales, académicas y personales. La magnitud de la digitalización de nuestra sociedad ha permitido generar y almacenar datos de (casi) todo. A través de la investigación e innovación, esta información nos brinda grandes oportunidades para mejorar nuestra salud y los sistemas de salud de los que depende. El presente estudio está interesado en los proyectos de salud de datos masivos que utilizan este tipo de información personal y que son establecidos como facilitadores al servicio de la investigación e innovación. Puesto que llevan diferentes nombres, como ‘biobancos’ o ‘proyectos genoma’, se les referirá en este artículo como ‘proyectos de salud de datos masivos’ o ‘iniciativas’. El objetivo principal de este estudio es identificar un modelo de consentimiento que le permita a estos proyectos funcionar de acuerdo con los valores de la UE, respetar los derechos humanos fundamentales y satisfacer las expectativas de los participantes, de los titulares de los datos y de la sociedad en general. Actualmente en la UE, los modelos de consentimiento utilizados para estas iniciativas responden a la transformación de los modelos socioeconómicos, a los cambios en las políticas nacionales y de la UE (incluyendo el nuevo Reglamento General de Protección de Datos), a los avances científicos y tecnológicos y al abandono de la idea de anonimización absoluta. Desde el punto de vista de los ciudadanos, el consentimiento debe responder a sus expectativas con respecto a su salud, bienestar, servicios sanitarios, ciencia y tecnología. Puesto que el consentimiento se ve influenciado por múltiples factores, diferentes modelos se proponen para proyectos de datos masivos en salud y hay un interés constante en mejorarlos. Hoy en día, los modelos de consentimiento utilizados en proyectos de salud de datos masivos se han alejado del modelo tradicionalmente utilizado en la investigación clínica o biomédica. En su lugar se adoptan modelos de consentimiento genérico o presunto.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados