Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Trastornos frecuentes de la mano

E Ortega Polar, R. Vallejo Hernández, P. Gómez González del Tánago, Francisco Javier Panadero Carlavilla

  • Los trastornos más frecuentes de la mano son debidos a causas mecánicas, las cuales suelen estar relacionadas con una sobreutilización de la estructura lesionada, tanto en el ámbito laboral como en el deportivo, si bien en ocasiones se asocian a la presencia de enfermedades sistémicas como artritis reumatoide, gota, diabetes, hipotiroidismo, etc. El proceso básico es, en la mayoría de ocasiones, una neoformación angiofibroblástica donde aún está por determinar claramente el papel que juegan los mediadores de la inflamación.

    Los patrones “dolorosos” que ayudan al diagnóstico y deben considerarse en la atención médica son: a) si se detecta un dolor mecánico, periarticular, que aumenta con la movilización de la estructura lesionada y mejora con el reposo, se debe pensar en tendinopatía, afectación bursal o muscular; b) un dolor inflamatorio, que no mejora o incluso empeora con el reposo y aumenta al movilizar de manera pasiva la estructura afectada, sugiere artritis; y c) posibilidad de dolor referido, ya que existen estructuras alejadas e incluso que no forman parte del aparato locomotor que podrían producir dolor “a distancia” o “referido”. Por último, la “tríada dolorosa” del tendón, válido para cualquier estructura tendinosa del organismo, se caracteriza porque el tendón lesionado duele cuando se palpa, cuando se estira y cuando se pone en tensión.

    En general, la secuencia habitual de tratamiento se basa en el reposo relativo de la estructura afectada, evitando su sobrecarga, con la administración de fármacos antiinflamatorios o infiltraciones con esteroides y, en algunos casos, cirugía. El presente artículo revisa, desde el punto de vista clínico de atención primaria, las principales características y el abordaje terapéutico de los trastornos más frecuentes que afectan a la extremidad superior.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus