Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestión sostenible de residuos en estaciones depuradoras de aguas residuales para la generación de recursos

    1. [1] Universitat de Girona

      Universitat de Girona

      Gerona, España

    2. [2] Consorci Besòs Tordera
  • Localización: XXXV Jornadas Técnicas de AEAS, 2019, págs. 584-589
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se estima que en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) convencional, el 60% de la materia orgánica disuelta se concentra en los lodos. Así, teniendo en cuenta que la materia orgánica es una fuente potencial de energía (des de un punto de vista termodinámico), el 60% de la energía potencial del agua residual se concentra en estos lodos. Habitualmente, parte de esta energía es recuperada mediante procesos de digestión anaerobia, convirtiendo el carbono orgánico en metano. En todos los casos de aprovechamiento energético se procura maximizar la recuperación de energía. Para lograrlo, en este caso es necesario optimizar los procesos de digestión anaerobia y, en especial, maximizar la producción de biogás. En aras de este objetivo, existen prácticas de codigestión de fango de EDAR con otros flujos residuales de naturaleza orgánica y biodegradable, que han dado lugar a una alta diversidad de casos basados en codigestión para diferentes tipos de flujo —como residuos urbanos, de industria agroalimentaria o de industria química, alimentos desperdiciados y restos de biomasa agrícola o forestal. La finalidad del estudio es plantear el mejor tratamiento para cada EDAR en aplicación del paradigma 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), buscando y potenciando sinergias entre ellas, así como planteando alternativas viables para favorecer una gestión más sostenible. Así, el objetivo de este estudio es proponer nuevos modelos de gestión de recursos que posibiliten la transformación del modelo actual de gestión de residuos de EDAR en un modelo de economía circular local. El caso de estudio considerado se corresponde a las infraestructuras de saneamiento del Consorci Besòs Tordera (CBT), que destaca por tener una diversidad de condiciones significativa según la densidad urbana-industrial-agrícola. En el estudio planteado en este trabajo, se plantea realizar la identificación y caracterización de los flujos de residuos en el ámbito de estudio, considerando la creación de un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) que proponga actuaciones a corto y medio plazo, incluyendo e.g. procesos de valorización como la biorefinería o la recuperación de nutrientes, a nivel interno, o el establecimiento de simbiosis con otros generadores de residuos de la zona, de forma integral i.e. a nivel de cuenca. Así, se propone analizar y optimizar los flujos de materia entre las depuradoras gestionadas por CBT, mejorando así los procesos de codigestión ya existentes y optimizando la gestión de estos residuos a nivel de cuenca. En este estudio se ha identificado una minoría de EDAR que disponen de digestión anaerobia y, gracias a ello, pueden valorizar sus lodos por aplicación agrícola directa. Una de las principales propuestas planteadas para optimizar la gestión de residuos en EDAR consiste en el transporte de lodos de las EDAR sin digestión anaerobia a aquellas que dispongan de dicha tecnología. No obstante, se plantean también otras propuestas dirigidas a incrementar la sostenibilidad de los sistemas de saneamiento, e.g. el uso de procesos térmicos para minimizar la cantidad de lodos deshidratados producidos, o la substitución de la cogeneración del biogás por la producción de biometano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno