Argentina
La criminalización del negacionismo genera controversias que incluyen cuestionar la realización de la verdad mediante el proceso penal. Se sostiene que con la punición se establecería una verdad oficial por el Parlamento y permitiría a los jueces inmiscuirse en el trabajo de los historiadores. Este trabajo aborda la objeción vinculada al análisis de la pertinencia de la construcción de una verdad oficial (estatal) frente al negacionismo, con el objetivo de complejizar algunas afirmaciones que los juristas tomamos por válidas sin reflexionar que esconde el andamiaje del derecho penal (procesal) liberal. El texto analiza el problema de la construcción de la verdad oficial (única) en el contexto de las discusiones del sentido ontológico y gnoseológico de la verdad, tomando la tradición que Foucault recupera de Nietzche con las categorías de “veridicción” en la constitución de los modos de ser del sujeto a partir de las prácticas de sí (cuidado de sí y de otros). A la vez, profundiza en la distinción verdad histórica y sentidos de memoria, argumentando la necesidad ético política de definir, mediante políticas públicas estatales concretas, esta construcción de sentido de memoria de los hechos hegemónica por los efectos dañinos que estas prácticas conllevan. Desde esta indagación se recurre a la noción de parrhesía (o ética parresiastica) que Foucault rescata de la Antigüedad y fundamentalmente al coraje de la verdad, como posibilidad de decir la verdad en los procedimientos de gobierno (como estructura política), que resultan de interés en el debate en torno a la criminalización.
The criminalization of genocide denial has generated controversies, including questioning the realization of the right to truth through the criminal process. Those who oppose criminalization consider that the existence of a criminal law would establish an official truth by Parliament and would allow judges to interfere in historian´s work. This text analyzes the problem of the official truth (unique) in the context of the philosophical discussions of the ontological and gnoseological sense of the truth, taking the tradition that Foucault recovers from Nietzche, with the categories of "veridicción" based on the practices of oneself (care of oneself and others). At the same time, the distinction between historical truth and the senses of memory is deepened, prioritizing the ethical and political need to build, through specific public policies, this construction of a hegemonic sense of memory that is prevalent due to the harmful effects of these denialist practices entail. From this inquiry we turn to a concept that Foucault rescues from Antiquity, which is the notion of parrhesia (or parrhesiatic ethics) and fundamentally to the courage of truth, as a possibility of telling the truth in the procedures of government (as a political structure), which are interesting in the debate around criminalization.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados