El tema de inclusión debe ser enfocado desde diversos tópicos, inclusive desde el lugar preponderante que ocupa el docente en el aula clase, su incidencia en el proceso educativo dictando la cátedra de estudios sociales, contribuyendo a fomentar la humanización, el respeto y el amor al prójimo, y por ende infundiendo la inclusión, desechando la discriminación que tanto daño puede causar a la humanidad. La inclusión revaloriza al ser humano respetando sus limitaciones y potenciando sus capacidades y destrezas. De pronto resulta novedoso utilizar la historiografía para fomentar valores, nada mejor que basarse en hechos reales acaecidos como es caso de la época Hitleriana, que deja la puerta abierta para el diálogo y el debate en clase, que les permite a los estudiantes tener libertad de emitir criterios con su juicio de valor, basados en fuentes bibliográficas. Todos las personas merecen vivir en un ambiente de dignidad, sin sentirse relegados, alcanzando el buen vivir o sumak kawsay, sintiéndose respetado como ser humano con sus características propias y en algunos casos con la realidad que les toca vivir luchando por sus sueños, anhelos y aspiraciones.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados