En este trabajo se continúa la línea de investigación iniciada en el año 1998, que comenzó con el estudio de las estrategias de pensamiento puestas en juego por educandos cognoscentes con superdotación intelectual.
En una segunda etapa, se estudian y analizan esas estrategias en un grupo de educandos talentosos situados en situación de riesgo biológico y familiar/ social.
Como resultado de los estudios realizados, se pudo constatar la existencia en este sector, de una mayor capacidad de resistencia-Resiliencia- para la superación de las adversidades y crisis que los afecta.
En una tercera etapa, se procede al análisis de las indagaciones, desde una postura pedagógica crítica que toma en cuenta que el niño o joven talentoso no debería ser considerado sólo como sujeto inteligente sino poseedor de un cuerpo/sujeto resistente que intenta significar más allá de la normativa y de los sistemas de significación disponibles.
Con ese marco, la presentación se dirige al seguimiento de los actores estudiados, quienes son consultados y participan aportando sus testimonios verbales y/o escritos, cuyos registros contribuyen a corroborar o relativizar los supuestos teóricos, hipótesis y producciones precedentes .Una de las conclusiones obtenidas es que a pesar de poner en juego su capacidad de resiliencia, las presiones ejercidas dejan “marcas“ o "cicatrices" en su subjetividad cuando intentan resistirse a la cultura dominante.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados