Pedro Solís-Cámara Reséndiz, María de los Dolores Valadez Sierra
En nuestro contexto nacional no existen estudios publicados que nos faciliten identificar de manera objetiva a niños superdotados, ni conocer estados emocionales disfuncionales en ellos. En primer lugar, la identificación de este tipo de niños se ha realizado a partir de perspectivas y metodologías muy diversas. Esto puede explicar, en parte, los resultados contradictorios al estudiar otras características emocionales y/o de personalidad de los niños superdotados. Además, los estudios referentes a trastornos emocionales en niños y adolescentes superdotados se han realizado en su mayoría con niños que se sabía que eran superdotados; esto representa un problema, ya que el conocimiento previo de un niño como superdotado puede sesgar los resultados a favor del objetivo del estudio. En segundo lugar, el niño superdotado, en general es poco estudiado en relación al resto de la población excepcional. Entonces, no es de extrañar que las pocas investigaciones realizadas, sobre los aspectos emocionales de estos niños, no muestren un acuerdo en cuanto a si los superdotados son o no más vulnerables a la ansiedad y a la depresión. El objetivo de este trabajo fue identificar a una muestra de superdotados no previamente identificados como tales, y conocer los niveles de los estados emocionales de ansiedad y de depresión de escolares con superdotación, en comparación con los niveles de escolares con capacidad intelectual promedio.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados