En la actualidad, mundialización se ha consolidado como una expresión que intenta aprehender las formas y los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. La Cumbre del Milenio de Seattle, de la Organización Mundial del Comercio, y la 55 Asamblea del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional de Praga han sido dos de los momentos en los que los medios de comunicación de masas han dado visibilidad a la mundialización. Los medios han presentado un escenario plural en el que conviven viejos actores transnacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio, junto a nuevos actores emergentes en la arena internacional, como las ONG organizadas también internacionalmente. Como trasfondo de este escenario, el debate ideológico en torno a la mundialización ha polarizado las posiciones a derecha e izquierda, pero, en ambos casos, sus discursos remiten a un hipotético destinatario que recibe los nombres de opinión pública mundial, esfera pública mundial o sociedad civil mundial, según los casos. El objeto de esta aportación es la reflexión en torno a la construcción de la opinión pública mundial como el destinatario ideal que legitima los discursos y las acciones de las organizaciones internacionales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados