Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modernidad y política en el cortometraje documental uruguayo: estrategias cinematográficas de una escena inaugural

Cecilia Lacruz

  • español

    Al momento de referirse a los discursos cinematográficos de oposición al imaginario hegemónico del Uruguay, la mayor parte de la bibliografía refiere a los films de fines de los años sesenta, como Me gustan los estudiantes (Mario Handler, 1968) o Liber Arce liberarse (Cine Club de Marcha,1969). Este artículo, en cambio, propone redirigir la atención a otro momento, el comienzo de esa década y explorar las estrategias utilizadas en los cortometrajes Como el Uruguay no hay (Ugo Ulive, 1960) y La ciudad en la playa (Ferruccio Musitelli, 1961) para desafiar un conjunto de representaciones de la cultura dominante. Siguiendo el impulso brechtiano, Musitelli y Ulive enfrentaron las retóricas visuales naturalizadas y mostraron la capacidad política del cine de romper con la inmovilidad de un imaginario consolidado por la política oficial o por la agenda propagandística del turismo.

  • English

    Mario Handler’s Me gustan los estudiantes (1968) or Cine Club de Marcha’s Liber Arce liberarse (1969) usually come to mind as Uruguayan counter hegemonic films. Yet, this article argues that Ugo Ulive’s Como el Uruguay no hay (1960) and Ferruccio Musitelli’s La ciudad en la playa (1961), laid the foundation for counter hegemonic films in the early 1960s. Indeed, following Brecht’s lead, Musitelli and Ulive disrupted naturalized filmmaking practices to underscore the political power of film to disrupt hegemonic politics as well the touristy representation of the country.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus