La obra del criminólogo y sociólogo anglosajón David Garland es reconocida internacionalmente por su estudio de las políticas penales en las sociedades contemporáneas. Particularmente, Garland comenzó escribiendo sobre el welfarismo penal y la crisis del Estado de bienestar. En la actualidad se dedica al estudio de los nuevos dispositivos de control, las nuevas prácticas demagógicas ejercidas por candidatos electorales y el grado de punitivismo de los funcionarios públicos bajo el concepto de Estado penal, argumentando que cuanto mayor autonomía tengan estos últimos con respecto a la sociedad y los representantes electos, menos punitivo será el accionar del Estado en sí mismo. La finalidad de este trabajo es demostrar que desde una lectura latinoamericana del comportamiento de los funcionarios que administran las políticas penales partiendo desde el caso de Argentina, su tesis de que una mayor autonomía implica menos punitivismo no se cumple necesariamente en todos los contextos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados