Durante 2018 se presentaron cambios importantes en el país. Dentro de ellos se pueden resaltar las consecuencias del sismo de 2017; el éxodo de migrantes centroamericanos; la transición presidencial y sus consecuentes proyectos legislativos; las pérdidas de las Afores y la eminente falta de reformas legislativas en seguridad social.
En ese orden de ideas, las prioridades marcadas en materia de seguridad social partieron en la atención a la contingencia generada por los sismos, y dieron como respuesta la estrategia denominada “Fuerza México”, integrada de varios elementos: la entrega inmediata de víveres, limpieza y remoción de escombros, y, finalmente, la reconstrucción de viviendas; sin embargo, con el cambio de administración aquélla fue sustituida por el Plan Nacional de Reconstrucción, que comenzó a operar a partir del 11 de diciembre de 2018.
Un segundo tema es la expectativa que han generado las denominadas “caravanas migrantes”, puesto que durante 2018 sumaron alrededor de 11,5001 migrantes provenientes principalmente de Honduras y El Salvador, quienes rechazaron el plan “Estás en Casa”, que les ofrecía atención médica, escuela para los niños y niñas, contar con una identificación oficial para realizar trámites y acceder al Programa de Empleo Temporal,2 ya que los migrantes sostienen que no planean quedarse en México. No obstante lo anterior, aún subsiste la incertidumbre de la atención que se les deberá brindar en caso de que se establezcan de forma definitiva en el país, pues no bastará con la asistencia social que hasta el momento se les ha ofrecido.
En tercer lugar, otro suceso importante para el derecho social fue la reforma integral que se generó a partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, que incluyó modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, a la Ley del Seguro Social y a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales, atribuyendo consecuencias a la desaparición de un trabajador similares a las de los riesgos de trabajo, con relación a los derechos a pensiones y recisión laboral.
Además de lo anterior, un hecho alarmante es la pérdida que han tenido los Fondos de Ahorro para el Retiro, siendo la más grande registrada en octubre, que sumó 3 billones 284,428 millones de pesos3 (172,592,117.7 dólares)4 en cuatro de las principales Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) del país: Inbursa, PensionISSSTE, Profuturo y Banorte.
Por último, se debe resaltar que el segundo semestre del año estuvo marcado, sin lugar a dudas, por la elección presidencial, así como de diputados y senadores, considerada como la elección más grande de la historia de México, donde ganó el partido de izquierda: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), liderada por Andrés Manuel López Obrador, quien con un 53.17% del total de los votos obtuvo la presidencia de México.5 El Congreso de la Unión cambió su conformación radicalmente con 55 escaños de los 128 que conforman el Senado provenientes del mismo partido político del presidente. El caso de la Cámara de Diputados es similar: 256 diputados de los 500 representantes del mismo partido. Además, hubo cambio a inicios de 2019, también de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia, encabezada por el ministro Luis María Aguilar Morales.6 Los principales cambios que se dieron en el último mes del año fueron la eliminación de las controvertidas pensiones de los expresidentes; la firma del acuerdo mediante el cual se pretende sustituir el Seguro Popular; la iniciativa de reforma laboral integral; la puesta en marcha del programa “Jóvenes Construyendo un Futuro”, y, finalmente, la reducción del gasto en el presupuesto de egresos de 2019 para las estancias infantiles, personas con discapacidad, y desaparece el programa denominado “Modelo de atención integral para pacientes con cáncer cervicouterino localmente avanzado” (Micaela).
De tal forma que los sucesos, hechos y cambios normativos son abordados en este informe de la siguiente manera: introducción, marco sociodemográfico y político, los cambios en programas sociales, las resoluciones de la Corte más importantes, las reformas y expectativas legislativas, las conclusiones, y, finalmente, las fuentes de investigación. Desarrollamos cada apartado con ayuda del método analítico, con el objetivo de brindar un panorama general en temas relacionados con la seguridad social en México en 2018.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados