Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los discursos sociales de los ciclistas urbanos: de la excepcionalidad a la normalización

Pedro Tomás Malpica Soto

  • En las ciudades en las que el ciclismo urbano se ha incrementado como alternativa de transporte, dicha forma de movilidad está dejando de ser una excepción para comenzar a ser percibido localmente como mainstream o establecido en tanto que un transporte novedoso, en boga, con buena imagen, vinculado a valores socialmente en alza, y en transcurso de convertirse en un medio de transporte normalizado y legitimado socialmente. Sin embargo, en otras localidades en las que la situación poco ha cambiado respecto al modelo convencional de tráfico –es decir, un modelo de ciudad que prioriza la movilidad motorizada con una presencia residual de la bicicleta como transporte– no ha tenido lugar una transformación similar respecto al significado social del ciclismo urbano y éste sigue percibiéndose como irrelevante o extravagante.

    Según la hipótesis de la que hemos partido, los discursos sociales de los ciclistas urbanos no se mantienen inmutables a lo largo de este procedimiento de normalización de la bicicleta urbana, pudiéndose apreciar en ellos una reformulación adaptada a la nueva situación. En aquellas ciudades españolas en las que aún son un grupo minoritario, los ciclistas urbanos se perciben como grupo estigmatizado, desatendido por las instituciones y foco de la agresividad de usuarios de otros modo de transporte; por tanto, no será raro que las actitudes reivindicativas, polemistas, vanguardistas o fuertemente identitarias afloren en su discurso, en contraste con los discursos más legitimados de los usuarios de la bicicleta en ciudades donde esta forma de transporte está más extendida y en los que las nuevas actitudes, si bien guardan aún ciertos ecos del discurso tradicional del ciclismo y de sus valores más característicos, naturalizan la actividad, despojándola de significados más contraculturales y rupturistas para acercarla a un discurso más normalizado.

    Con el fin de contrastar esta tendencia, y con el fin de recabar y analizar los discursos sociales de los ciclistas urbanos a lo largo de este proceso, hemos optado por el método cualitativo estructural, siguiendo para ello las indicaciones metodológicas de Jesús Ibáñez, Enrique Martín Criado, Fernando Conde o Hilario Sáez. Nuestra muestra está compuesta por grupos de discusión conformados por ciclistas urbanos y realizados en tres ciudades españolas que representan tres momentos diferentes en el proceso descrito: Madrid –donde las políticas y dotaciones son prácticamente inexistentes–, Sevilla –donde el éxito de las nuevas iniciativas e infraestructuras ha tenido lugar en los años recientes– y Barcelona –donde el proceso de cambio comenzó a aplicarse, también de forma exitosa, hace más de una década.

    En el análisis de discurso de dichos grupos de discusión hemos prestado especial atención al contraste entre los discursos de los usuarios de la bicicleta de cada estadio del proceso. Al mismo tiempo, hemos intentado detectar qué marcos discursivos “inherentes” al ciclismo urbano se mantienen estables en todos los grupos y a lo largo de los cambios detectados. Con todo ello pretendemos abordar las claves del cambio social experimentado en los procesos de generalización y normalización de actividades anteriormente minoritarias y marginales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus