Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Problemáticas sociales invisibilizadas en el espacio urbano: un estudio de caso: Pez Luna

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 4, 2014 (Adenda), ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 132-141
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La inexistencia de terrenos para nueva construcción hace volver la vista a la ciudad ya constituida. A través de la rehabilitación se pretende dar nuevos usos a los espacios, renovar y optimizar el tejido ya existente. No obstante, la rehabilitación en centro urbano pone de manifiesto determinadas problemáticas más allá de las urbanísticas. En el centro de Madrid, en el Área de Rehabilitación de Centro Histórico Pez-Luna se produce no solo una gran degradación edificatoria, sino una concentración de personas en riesgo de exclusión, convivencia de usos considerados no normalizados y una enorme fragmentación con el resto de la ciudad. Sugestivo para el análisis social es la forma en que conviven y cómo se viven dos barrios que son uno solo: el barrio de Universidad, distrito Centro, que conceptualmente se divide en dos zonas, Pez Luna (zona a evitar) y “el resto”, esa parte no degradada, existiendo continuidad espacial con el resto de la ciudad, pero no de uso. El objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico de la situación de exclusión que se está produciendo en el espacio social del área, con el propósito de poder hacer frente de forma fundamentada a los distintos discursos estigmatizadores del barrio ofrecidos por personas relacionadas con el proceso de revitalización. En este conocimiento en profundidad resulta de vital importancia identificar no solo las problemáticas sino los propios actores y sus relaciones con el espacio, no planteados como víctimas y verdugos, sino como público objetivo al que iría dirigida la transformación del barrio. De igual modo se pretende rechazar la visión deshumanizada de los usuarios del espacio considerados no legítimos: prostitutas y personas sin hogar. Como hipótesis primera, se afirma la existencia de capital social en el área de fuerte calado pero de origen diferente al de los vecinos empadronados. Como hipótesis segunda, se rechaza la caracterización del barrio como desprovisto de solidaridad social, de interacciones normalizadas e implícitamente violento. Una primera fase de conocimiento consistió en la revisión de fuentes secundarias y búsqueda bibliográfica. Al no cubrir la realidad de la exclusión social del área, se optó por una metodología cualitativa y etnográfica, descendiendo al terreno de interés través de observación no participante durante 26 meses, lo que permitió interacciones informales con los colectivos citados. Como avance de resultados, se afirma la necesidad de una rehabilitación integral, pero partiendo de un replanteamiento de la idea del barrio que se quiere conformar, bajo riesgo de entrar en un proceso gentrificador con escasos beneficios para la población y muy alejado de la realidad con la que se está trabajando. De igual manera se destaca que existe otro tipo de capital social, diferente del que se espera, pero con presencia en el barrio, que anula la idea de un barrio con usuarios deshumanizados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno