Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La eterna crisis del periodismo reconsiderada. Innovación digital y "re"construcción creativa desde los valores perennes de la profesión

María Luengo Cruz, Elizabeth Butler Breese

  • No es noticia constatar que las nuevas tecnologías y formas de producir y difundir informaciones en Internet cimientan y estructuran hoy el trabajo diario en multitud de organizaciones periodísticas. Estudios recientes confirman que estas técnicas y prácticas digitales marcan el rumbo hacia nuevos escenarios en el periodismo. Blogs, Twitter, agregadores de datos, páginas web de noticias online, mediciones y analíticas del tráfico en la Red y otras muchas formas tecnológicas guían la actividad informativa, determinan las decisiones de directivos de medios y, en definitiva, definen el carácter de la organización en su conjunto. La mayoría de estas tecnologías —ordinarias, inevitables e influyente a día de hoy— eran prácticamente desconocidas hace tan solo una década. Para un gran número de académicos que evalúan el impacto de este cambio generalizado en el periodismo, todavía hoy las tecnologías digitales y las nuevas prácticas de producción y difusión de informaciones representan lugares tangibles de “crisis”. Estos autores comparten la creencia de que el periodismo permanece en una situación de estancamiento debido a la revolución digital y al ciclo de recesión económica. Desde una mirada diferente, distintas contribuciones a un proyecto de publicación internacional liderado por el sociólogo Jeffrey C. Alexander (Alexander, Breese and Luengo, Cambridge University Press, 2015), retan a los observadores de dicha “crisis del periodismo” poniendo al descubierto los valores perennes de la profesión que, de acuerdo con los autores del monográfico, estarían enmarcando y construyendo el propio relato sobre la crisis. Un relato que, a su vez, reforzaría los estándares y valores democráticos del periodismo profesional. El presente trabajo invita a pensar, una vez más, en los “signos” del “periodismo profesional”. Pero propone hacerlo desde una óptica diferente. La perspectiva cultural que aquí ofrecemos permite constatar que, si bien los códigos simbólicos del periodismo permanecen, cambian los significados que académicos, periodistas, críticos sociales y el público en general van adscribiendo a nuevas técnicas de producción y difusión de las noticias.Nuestro estudio apunta hacia el carácter flexible y cambiante de los significados asociados a las nuevas formas tecnológicas, que normalmente terminan representando al periodismo profesional. Con esta hipótesis en mente, proponemos líneas de investigación empírica adicionales basadas en nuevas empresas periodísticas en España y en Estados Unidos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus