Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hablar la biodiversidad. La importancia del lenguaje en las iniciativas comunitarias

  • Autores: Lorena Lozano
  • Localización: Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio, ISSN-e 2340-6895, ISSN 2444-7765, Nº. 7, 2019, págs. 63-86
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Speaking biodiversity. The importance of language in communitarian initiatives
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La ruptura de los vínculos culturales con el territorio y las más profundas transformaciones de la vida a nivel local suceden al desconectarse la gestión de la biodiversidad de las relaciones sociales. En Europa, las políticas de la naturaleza y la cultura tratan de contrarrestar este fenómeno de «desterritorialización» mediante la creación de infraestructuras categorizadas como ecomuseos, las cuales, si no parten de un proyecto comunitario fuerte caen fácilmente en la teatralización de la tradición y de la biodiversidad. Este artículo es un análisis situado de la experienca personal en el que examino el vínculo entre biodiversidad y sociedad con la mirada puesta en la comunicación y el lenguaje. Trato de dar respuesta a cuestiones como ¿de qué hablamos y quién habla cuando decimos biodiversidad? ¿qué lugares ocupan los diferentes lenguajes tecnocientífico, popular y museístico? Para ello, presento tres aproximaciones al ecomuseo en las que se da la colaboración entre colectivos artísticos, movimientos ciudadanos e instituciones cuyo objetivo común es el de recrear nuevos imaginarios del paisaje y la biosfera.

    • English

      The rupture of cultural ties to the territory and the deepest transformations of life at the local level occur when the management of biodiversity is disconnected from social relations. In Europe, the policies of nature and culture try to counteract this phenomenon of «deterritorialization» through the creation of infrastructures categorized as ecomuseums. The lack of a strong community project behind lead them fall easily into the theatricalization of tradition and biodiversity. This article is a situated analysis of personal experience in which I try to examine the link between ecomuseum and society through the perspective of communication and language. I try to answer questions such as, what place do the different technoscientific, popular and museum languages involved occupy? what do we speak about and who speaks when we say biodiversity? For doing so, I present three approaches to the ecomuseum in which artistic groups, citizen movements and institutions collaborate with the common objective of recreating new imaginaries of the landscape and the biosphere


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno