Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consideraciones epistemológicas, antropológicas, éticas y educativas para una comunicación clínica centrada en la persona

  • Autores: Roger Ruiz Moral
  • Localización: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, ISSN 1885-365X, Nº. 16, 2020 (Ejemplar dedicado a: Data comunicación: Data driven-Human driven)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Comunicación Clínica Centrada en la Persona (CCCP), supone en la práctica clínica actual una herramienta de primer orden para que el médico alcance sus objetivos clínicos. Sin embargo, su consideración como tecné no debería de ocultar aspectos como el tipo de verdad que revela, la realidad del paciente (en cuanto que ser humano y persona) a la que se dirige o las consecuencias de su aplicación en la práctica clínica. El presente ensayo pretende clarificar estos aspectos resaltando así que la CCCP y la práctica de la medicina si bien suelen ser consideradas desde aproximaciones eminentemente pragmáticas, conllevan presupuestos que trascienden las verdades de tipo científico y considera al paciente como una realidad compleja, única, multidimensional y con potencialidades diversas; en un encuentro clínico que señala el imperativo moral de la medicina (y de la CCCP) de actuar en beneficio del paciente. Ante una práctica de tal naturaleza la educación del médico debe de priorizar el desarrollo de su capacidad reflexiva, que incluye al propio aprendiz (“búsqueda personal”), lo que exige una enseñanza integral que incorpore estrategias educativas que ayuden al aprendiz a dar sentido a esa búsqueda.

    • English

      The Person-Centered Clinical Communication (CCCP), in current clinical practice, is a first line tool for the physician to get clinical objectives. However, to consider it as tecné should not hide aspects such as: the type of truth it reveals, the reality of the patient (as a human being and person) to which is focused or the consequences of implementing in practice. This essay intends to clarify these aspects highlighting that the CCCP and the practice of medicine although they are usually considered from eminently pragmatic approaches, carry presuppositions that overcome scientific truths and consider the patient as a complex, unique, multidimensional reality and with different potentialities; in which the clinical encounter points out the moral imperative of medicine (and also of the CCCP) of acting for the benefit of the patient. In the face of such a challenging practice, the physician’s education should prioritize the development of his/her reflexive ability, which includes the own apprentice him/herself (“personal search”), demanding a comprehensive education that incorporates educational strategies for helping the learner to make sense of that searching.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno