Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La economía social y solidaria: un desafío epistémico‑práctico

Antonio Mendoza Hernández

  • español

    La economía social y solidaria (ESS) puede ser estudiada a través del análi‑ sis epistémico‑práctico por la necesidad de construir y llevar a la práctica en América Latina estrategias alternativas al desarrollo. Desde esta perspecti‑ va, se destaca la forma en que los economistas elaboran sus conocimientos guiados por la economía neoclásica, el cálculo económico y el individualis‑ mo metodológico. Se trata de una ciencia que supone que el comportamien‑ to humano puede ser explicado bajo tres principios: optimización, equili‑ brio y escasez. El documento busca avanzar en el sentido de la emergencia epistémica que representa el conocimiento producido en las iniciativas de la ESS y la posibilidad de resignificar el saber de la ciencia económica desde la práctica. El desafío es metodológico: hacer teoría en la práctica. Se busca ofrecer una aproximación a una estrategia de enseñanza universitaria a tra‑ vés de una experiencia que sea acompañada por el diseño de metodologías para la práctica de campo. Así se busca relacionar pensamiento y acción desde la ciencia económica. Se concluye que el estudio de la ESS representa una posibilidad que aporta prácticas, experiencia y saberes en la construc‑ ción de alternativas al desarrollo propuestas por sus propios protagonistas desde su acción individual y colectiva

  • English

    Social and solidarity economics (SSE) can be studied through episte‑ mic‑practical analyses because of the necessity of assembling and putting into practice alternative development strategies in Latin America. This pers‑ pective highlights the way economists develop their knowledge guided with neoclassical economics, economic calculus and methodological indi‑ vidualism. It is a science that sustains human behavior can be explained based on three principles: optimization, balance and shortage. This paper seeks to advance in the epistemic emergency that represents the knowled‑ ge produced through the SSE initiatives and the possibility of resignifying the knowledge of economics science from the practice. The challenge is methodological: making theory in practice. It is to offer a university tea‑ ching strategy through experience accompanied with designing methods and field experiences, seeking the way of making possible that thoughts and actions can be related by way of economics science. We conclude that SSE studies can sum practices, experience and knowledge in order to build up alternative development proposals made by its own protagonists from individual and collective actions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus