Durante los últimos años hemos sido testigos de una evolución importante en los métodos de recolección de información para el análisis de los fenómenos sociales, especialmente como consecuencia de una creciente cercanía entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales. Aun con ello, existen obstáculos metodológicos no tan fáciles de hacer a un lado. Uno de ellos está relacionado con el diseño de investigaciones que puedan producir resultados con un gran nivel de especificidad sobre un problema social de carácter nacional o regional, y a la vez con un alto grado de representatividad. Por lo general, la profundidad analítica significa el sacrificio de la generalización, y viceversa. Este trabajo constituye un análisis comparativo de dos fuentes de información con fundamentos metodológicos distintos para la medición de la migración temporal de mexicanos hacia Estados Unidos: el Proyecto sobre Migración Mexicana (Promig) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid). El Promig ha producido durante varios años una vasta información histórica, contextual, institucional, familiar e individual para el análisis de este fenómeno en más de 40 comunidades del país. La Enadid es una encuesta tradicional de corte transversal que recoge información sobre los factores de cambio demográfico en los niveles nacional y estatal. Mientras que la Enadid permite analizar algunas características de la migración internacional con un gran nivel de representatividad, el Promig posibilita acercarse al entendimiento de este fenómeno con una mayor profundidad y a su análisis como proceso. Nuestro análisis comparativo señala que un diseño de investigación microsocial basado en múltiples muestras de comunidades, como el propuesto por el Promig, puede contribuir a superar esta disyuntiva metodológica. Ni el análisis descriptivo de las características de la población mexicana con experiencia laboral en Estados Unidos, ni los análisis multivariados de las propensiones a viajar a Estados Unidos por motivos laborales, arrojan evidencias sobre la existencia de sesgos significativos en el Promig al comparar sus estadísticas con las de la Enadid. Si bien no es posible señalar que por ello los datos del Promig son “representativos” de la región más tradicional de la migración México-Estados Unidos, sí es posible concluir sobre los alcances de generalización de los estudios basados en los mismos. El trabajo empírico demuestra además los problemas de selectividad y especificidad en que encuestas tradicionales como la Enadid incurren por seleccionar sólo migrantes internacionales residentes en México, y por intentar capturar un proceso socioeconómico tan complejo con un número limitado de variables.
Recent years have witnessed a significant shift in data collection methods in the social sciences, partly as a result of the growing rapprochement between the various disciplines. Despite this trend, certain methodological obstacles are impossible to ignore. One of these is linked to the design of studies that will produce results with a great deal of depth and validity, which are also representative. Analytical depth is usually achieved at the expense of generalizability and vice versa. This article compares two sources of data on Mexico-US migration, based on radically different methodologies: the Mexican Migration Project (Promig) and the National Survey of Population Dynamics (Enadid). Over the years, Promig has produced a vast quantity of historical, contextual, institutional, familial and individual data on international migration in over forty communities. Enadid is a traditional, cross-sectional survey that collects survey on demographic change at a national and state level. Whereas Enadid permits the analysis of certain variables with a great deal of representativeness, Promig provides a deeper and fuller understanding of international migration as a social process. This comparative study shows that a micro-social design drawing on multiple community samples, such as Promig, can solve the methodological conflict between specificity and representativeness. Neither descriptive statistics of the population of Mexican labor migrants nor multivariate analyses of the propensity to emigrate in search of work reveal significant biases in Promig data compared with those of Enadid. Although Promig data cannot be said to be absolutely representative of all Mexican migrants to the United States, even those from traditional sending regions, studies based on this data have a high degree of generalizability. The authors' research also highlights the problem of selectivity and specificity entailed by traditional surveys such as Enadid as a result of restricting their samples to international residents in Mexico and attempting to explain such a complex, socioeconomic process using a limited number of variables.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados