Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La primacía entre arte, religión y filosofía: un debate abierto desde el Romanticismo

    1. [1] Universidad de Navarra

      Universidad de Navarra

      Pamplona, España

  • Localización: Naturaleza y libertad: revista de estudios interdisciplinares, ISSN 2254-9668, Nº. 9, 2017 (Ejemplar dedicado a: Objetivismo y subjetivismo en la filosofía, en el arte y en la vida. Estudios en torno a Fernando Inciarte), págs. 185-226
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The primacy between art, religion and philosophy: An open debate since Romanticism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Romanticismo miró la Ilustración como una época que, al apostar por la racionalidad de manera casi exclusiva, rompió la unidad entre distintos ámbitos del saber. La conciencia de esa falta de unidad impulsa la reflexión de muchos intelectuales sobre cómo volver a alcanzarla, tarea que al principio los románticos hacen recaer en el arte. En concreto, el grupo de los Nazarenos, muy ligado al Athenäum, apostó por recuperar esta unidad, que pronto adquirió tintes políticos, mediante la “religión del arte”. También otros autores idealistas, como Schelling, consideraron que el arte debía ocupar el lugar primordial en el sistema filosófico. Frente a ellos destaca la figura de Hegel, que rechazará cada vez con más fuerza la mistificación romántica del arte. Aunque, como se verá, en un inicio Hegel también habla de la “religión del arte”, en su obra de madurez distingue entre arte, religión y filosofía, dejando claro el lugar primordial que ocupa la racionalidad filosófica en su sistema. Revisando estas cuestiones desde la perspectiva más contemporánea, Inciarte considera que, a pesar de la rotundidad del pensamiento hegeliano, estas tensiones no pueden quedar resueltas desde un enfoque meramente reflexivo, sino que sólo encuentran una salida cuando se tratan en el nivel práctico de la vida.

    • English

      Romanticism looked at the Enlightenment as a time that, by betting on rationality almost exclusively, broke the unity between different fields of knowledge. The awareness of this lack of unity impels the reflection of many intellectuals on how to regain it, a task that at first the romantics made fall into in art. In particular, the group of The Nazarenes, closely linked to the Athenäum, opted to recover this unity, which soon acquired political connotations, through the "religion of art." Other idealist authors, like Schelling, also considered that art should occupy the primary place in the philosophical system. Before them stands the figure of Hegel, who will increasingly reject the romantic mystification of art. Although, as we shall see, at first Hegel also speaks of the "religion of art", in his later works he distinguishes between art, religion and philosophy, making clear that in his system the primary place is occupied by the philosophical rationality. Looking at these issues from a more contemporary perspective, Inciarte considers that despite the rotundity of Hegelian thought, these tensions cannot be solved from a purely reflective approach, but only find a way out when they are dealt with at the practical level of life.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno