Ileana Rodríguez Medina, Lilia Teresa Valdés Rodríguez, Xochelt Hernández Magáz, Hermilda Ancheta Niebla, Tania Acosta Elizastigui
Objetivo: demostrar la importancia de una escucha sin riesgos en una Universidad Saludable.
Materiales y métodos: se realiza una revisión bibliográfica donde se define el sonido y el ruido según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, además se describe y explica, de forma breve, la Morfofisiología del sistema auditivo, receptor y procesador de los sonidos del medio ambiente y, como eje central, se abordan los daños que provoca a la salud en general, además del perjuicio al propio órgano.
Resultados: se exponen las características de la escuela y sus diversas fuentes de ruido, se propone realizar un mapa sonoro y lograr una participación consciente y propositiva de estudiantes y trabajadores para minimizar el ruido provocado en el intercambio personal y así reducir el daño a la salud que provoca este contaminante ambiental.
Conclusiones: el ruido es un contaminante ambiental reconocido por la Organización Mundial de la Salud que siempre está presente en la vida cotidiana y perturba todas las actividades humanas si no existe la capacidad de realizar acciones que promuevan una escucha sin riesgos. La Escuela latinoamericana de Medicina está inmersa en un proyecto de Universidad Saludable y este es un tema es importante para alcanzar sus metas
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados