Esta comunicación pretende analizar, reflexionar y exponer los diferentes caminos por los que ha atravesado la metodología diagnóstica en Trabajo Social en España, hasta llegar a las formulaciones diagnósticas actuales. Nuestra tesis es que, en nuestro país, tras unos años (los años 90 del pasado siglo) en que los procesos diagnósticos (previos a la intervención profesional) decayeron y pasaron a una situación de semi-olvido o minimización de su peso dentro de las metodologías de trabajo; la necesidad/oportunidad de realizar diagnósticos de forma sistematizada, como fase previa a la intervención y como pieza fundamental del proceso de toma de decisiones, toma fuerza a partir de los años 2000, con la aparición de toda una formulación legal sobre la privacidad de los datos del usuario y su derecho a conocer los procesos metodológicos de tratamiento de la información. Repasaremos, así, las metodologías diagnósticas que se llevan a cabo en la actualidad y que incorporan, entre otros: la formulación de indicadores (que permiten la sistematización de las necesidades sociales); el “autodiagnóstico” o acompañamiento profesional basado en el “empowerment avaluation”; la agregación de elementos reforzantes, facilitadores o amenazantes del medio social del sujeto (que se conjugan en el diseño del proceso de intervención) y una terminología diagnóstica que tiende a uniformizarse y, por tanto, genera una nomenclatura común dentro de las profesiones sociales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados