Ignacio Manuel Pérez Ramos, María Teresa Domínguez, Teodoro Marañón Arana
La regeneración natural de las poblaciones de árboles, como el alcornoque (Quercus suber) y el quejigo (Q. canariensis), depende en gran parte del éxito en la supervivencia durante las primeras fases de semilla y plántula. Estas semillas tienen un gran valor nutritivo y sufren grandes pérdidas durante la fase post-dispersiva. En el presente trabajo se ha estimado la tasa de depredación de semillas de alcornoque y de quejigo, que son especies codominantes en los bosques de las Sierras orientales de la provincia de Cádiz. Se ha utilizado un enfoque experimental, dispersando un total de 912 semillas de cada especie, repartidas en tres tipos de microhábitat: de sombra (bajo árbol y matorral), de media sombra (bajo árbol) y al descubierto. Los resultados preliminares muestran unas tasas de depredación más altas en zonas con una cubierta vegetal más densa. Este patrón puede ser atribuido a la acción de pequeños roedores, que suelen presentar una mayor actividad en este tipo de microhábitats, donde están más protegidos frente a los grandes depredadores. También se han encontrado diferencias entre ambas especies de Quercus, siendo las bellotas de alcornoque preferentemente consumidas por los depredadores en comparación con las de quejigo. Por último, se ha descrito un nuevo tipo de depredador de bellotas en nuestro área de estudio, un coleóptero coprófago (Thorectes laevigatus subsp. cobosi), responsable de una importante proporción de las bellotas consumidas en determinados micrositios
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados