Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La cosmovisión Maya en la interpretación del fin de una era:: Oxlajuj B’aqtun

Víctor Cristales

  • Nos está tocando vivir el final de un gran ciclo de tiempo marcado por nuestras Abuelas y nuestros Abuelos, conformado por Oxlajuj B’aqtun llamada Era Maya, que en el calendario gregoriano equivalen a 5,200 años. De acuerdo con el calendario gregoriano el conteo de esta cuenta larga Maya culmina el 21 de Diciembre de 2012, para dar paso a una nueva Era Maya. Es en este contexto, que líderes, investigadores, académicos, ONGs, universidades, centros de investigación, iglesias, gobiernos, cooperación internacional, entre otros, están haciendo uso y muchas veces irresponsable del significado del Oxlajuj B’aqtun. Es preocupante ver cómo las posiciones apocalípticas pretenden impactar la psicología social de grandes sectores sociales que basándose en dos ideas básicas logran infundir inseguridad y temor en sus potenciales seguidores: primero, la notable precisión de muchas de las predicciones mayas y segundo, el hecho de que el calendario Maya de la cuenta larga culmina el 21 de diciembre de 2012. Estos dos elementos, matizados y estructurados con la ideología del racismo histórico hacia los pueblos indígenas, permitió la creación de una visión fantasiosa de los calendarios mayas y con ella, con sutileza, la renovación de la ideología racista hacia el Pueblo Maya. Es que políticamente, no les es posible asumir y aceptar el impresionante nivel de desarrollo científico, sin parangón en el mundo, de la gran Civilización Maya. En ese sentido, la salida más fácil en la interpretación del Oxlajuj B’aqtun era la de darle una connotación de fantasía esotérica. Es decir, en vez de reconocer que los Antiguos Mayas fueron grandes científicos, prefieren divulgar que fueron grandes adivinos. Además ese racismo exacerbado no puede soportar que a partir de la reivindicación de la cultura de la gran civilización Maya, pudiera reivindicarse el Pueblo Maya actual, aún atrapado en las estructuras coloniales que duran más de 500 años. Las posiciones apocalípticas además, reflejan la ideología de dominación del sistema capitalista hacia los pueblos indígenas ya que las mismas sirven de distractor social que favorece la no identificación de las causas históricas del racismo, la pobreza, la dominación, la explotación y la exclusión social de nuestros pueblos. Este efecto le permite al sistema capitalista ganar tiempo para reconfigurar sus planes y estrategias de recuperación ante la crisis en que se encuentra. Lo anterior es parte de la estrategia histórica del sistema capitalista de negación del Pueblo Maya, de negar su historia, de negar su presente, para garantizar la negación de su futuro como pueblo. Mientras que por otro lado, en diversas partes del mundo están haciendo uso de los conocimientos técnicos y científicos mayas en función a la acumulación del capital. Ante esta situación se hace urgente y necesaria la socialización del posicionamiento Maya al respecto, en las redes sociales y en todos los medios posibles para reivindicar el profundo pensamiento científico y humano de la gran Civilización Maya y a la vez ir socializando el posicionamiento político del Pueblo Maya.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus