Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El tranvía de Zaragoza, ¿la historia se repite?

    1. [1] Universidad de Zaragoza

      Universidad de Zaragoza

      Zaragoza, España

  • Localización: Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global, 2017, págs. 1534-1543
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A finales del siglo XIX, los tranvías impulsaron la movilidad y accesibilidad en las ciudades, conectando el centro con la periferia a mayor velocidad. En Zaragoza el tranvía favoreció la conexión de la ciudad con las estaciones ferroviarias y sus áreas anexas de industria auxiliar y barrios obreros, posibilitando el desarrollo urbano en los espacios vacíos propios del crecimiento disperso generado antes por el ferrocarril. Un siglo después resurge el tranvía para dar conexión a los nuevos barrios del extrarradio norte y sur de la ciudad. Este hecho nos permite estudiar las vinculaciones a largo plazo entre el desarrollo urbano y el de las infraestructuras de transporte y evidenciar las consecuencias de las mismas. Para ello analizaremos en paralelo las políticas recientes en los dos ámbitos y evaluaremos cómo se han integrado nuevas tendencias como la movilidad sostenible o el urbanismo ecológico. La primera mostraría el interés de la población por sistemas de transporte menos contaminantes. La segunda pretende “ciudades más humanas”, donde el protagonismo lo tengan peatones y ciclistas, en detrimento de los vehículos a motor. Veremos si la historia se repite en la medida en que este modo de transporte pudiera ser un agente dinamizador del nuevo urbanismo.

    • English

      At the end of the 19th century, the trams improved the mobility and the accessibility within cities, connecting the urban centers with the periphery areas at greater speed. In Saragossa the tram favored the connection of the historic center with the railway stations and their annexed areas of auxiliary industry and working districts, making possible the urban development in the empty spaces inherited from the dispersed growth previously generated by the railroad. A century later trams reappear to connect the new north and south suburban neighborhoods of the city. This fact allows us to assess the long‐term linkages between urban development and transport infrastructures and to demonstrate the consequences of them. We then evaluate how new concepts such as sustainable mobility or ecological urbanism have been integrated by the urban policies on infrastructures. We finally find if history repeats itself to the extent that this mode of transport could be a dynamizing agent of the new urbanism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno