Los límites de edición de genes y los usos aceptables son objeto de fuertes debates en los campos científico y académico. Es importante cómo se conceptualiza esta técnica y cómo se presentan los pros y los contras. En este artículo queremos analizar cómo los actores globales y locales deben ser considerados e incluidos en el debate ético global sobre la edición de genes. Compararemos diferentes enfoques entre un país europeo (España) y dos países latinoamericanos (Argentina y Chile). Nos centraremos sólo en estos países en particular como estudios de caso y ejemplos de sociedades que muestran diferentes experiencias hacia las tecnologías reproductivas y la medicina regenerativa que están estrechamente relacionadas con la edición del genoma. Por último, examinaremos si la inclusión o no de los países en vías de desarrollo en el diálogo mundial sobre la edición de genes entraña algún peligro o problema y argumentaremos que no sólo se necesita una estrategia de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba que incluya a los países en vías de desarrollo.
Gene editing limits’ and acceptable uses are subject of strong debates in the scientific and academic fields. How this technique is conceptualized and how pros and cons are presented is important. In this article we want to analyze how global and local players should be considered and included in the global ethics debate concerning gene editing. We will compare different approaches between a European country (Spain) and two Latin American countries (Argentina and Chile). We will focus only in these particular countries as case studies and examples of societies displaying different experiences towards reproductive technologies and regenerative medicine which are closely related to genome editing. Finally, we will examine if the inclusion or not of developing countries to the global dialogue on gene editing entails any dangers or problems and we will argue that not only a top-down strategy is needed but a bottom-up one including developing countries.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados