A partir del análisis de estrategias políticas de educación indígena, se ponen en perspectiva los proyectos educativos de pueblos originarios políticamente organizados en el Cauca (Colombia) y en Chiapas (México). Este artículo examina prácticas alternativas de reclutamiento y formación de maestros bilingües que representan nuevos retos para las políticas públicas. La apropiación social de la escuela se inscribe en el marco de luchas por un mayor control en los procesos pedagógicos a nivel comunal. Los pueblos en estas regiones multiétnicas de América Latina transforman su realidad educativa en la medida en que generan propuestas que tienden a ser autónomas frente al Estado. Esto contribuye a ubicar las estrategias indígenas de gestión administrativa y curricular en el ámbito de políticas y prácticas endógenas de participación comunitaria en la educación intercultural.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados