Antonio Pablo Arenas Vacas, Francisco Guerra Pasadas, J. Daza Muñoz, Ramon Miguel Lozano, Carmen Moreno Aguilar
Son sobradamente conocidos los métodos aportados por diversos autores con el fin de estandarizar las pruebas de provocación bronquial alergeno-específicas. La finalidad del presente trabajo es la protocolización de esta prueba aplicando nuestra propia metodología, con el propósito de su empleo en Unidades de Alergia, y mostrar la rentabilidad obtenida. Para ello, estudiamos 34 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 7 y 45 años. De estos, 24 pacientes presentaban una historia clínica de asma perenne, y el resto, que fueron utilizados como grupo control, 5 pacientes referían historia de asma estaciona¡ y los otros 5 eran sujetos que en ningún momento de su vida habían presentado sintomatología compatible con hiperreactividad bronquial. La prueba de provocación se realizó en los 34 individuos inhalando durante dos minutos a volumen corriente a través de una pieza bucal y con pinzamiento nasal, diluciones crecientes de extracto de Dermatophagoides pteronyssinus (D. pt.), estandarizado en unidades biológicas (B.U.). Los resultados obtenidos muestran la rentabilidad clínica del test, valorando la sensibilidad (75%), especificidad (100%), falsos positivos (0%), falsos negativos (25%), ciertos diagnósticos (82%) y el valor predictivo de un test positivo (100%).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados