Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El largo camino de la libertad: Mujeres de condición esclava en la costa Caribe colombiana durante la república (Cartagena, 1821-1852)

    1. [1] Universidad Pablo de Olavide

      Universidad Pablo de Olavide

      Sevilla, España

  • Localización: Americanía: revista de estudios latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ISSN-e 2174-0178, Nº. 10, 2019, págs. 33-67
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The long road to freedom: Women of slave status on the Colombian Caribbean coast during the republic (Cartagena, 1821-1852)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo estudia la importancia de las mujeres que, tras la independencia y la constitución de la república en la ciudad de Cartagena, hasta la abolición final de la esclavitud en 1851-52, aún siguieron manteniendo la condición de esclavas. Damos cuenta de la importancia de estas mujeres al constituir la mayor parte de la población aún esclavizada en la ciudad en la primera mitad del sigloXIX, así como intentamos mostrar el camino recorrido por algunas de estas hacia su libertad, y los obstáculos que encontraron en este largo proceso, a través de la evolución de la legislación dictada al respecto por las autoridades republicanas, y del cumplimiento o no de esta normativa abolicionista. Este análisis ha sido posible gracias al estudio de los censos de población de 1834-35, 1846 y 1850-51, de registros notarialesy de la prensa de Cartagena en estos años

    • English

      This article studies the importance of women whose status remained as enslaved from the independence and the formation of the republic in the city of Cartagena, to the final abolition of the slavery on 1851-1852. We note the importance of these women, as they are the vast majority of the still enslaved population in the cityduring these decades of the 19th century, as well as the obstacles they found on their path to freedom, according to the legislative evolution dictated by the republican authorities and the compliance or lack of the abolitionist norm. This analysis has been possible thanks to the study of the population censuses of 1834-35, 1846 and 1850-51, the Notarial records and the republican press of Cartagena during these years.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno