Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Protocolo diagnóstico de la disfagia

    1. [1] Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
  • Localización: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 13, Nº. 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades del aparato digestivo (VII)Enfermedades del esófago), págs. 405-408
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Diagnostic protocol for dysphagia
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La disfagia es un síntoma frecuente en la práctica clínica habitual, apareciendo en todos los rangos de edad y con múltiples causas. Existen dos tipos de disfagia según su origen, la disfagia orofaríngea y la disfagia esofágica, cada uno con una forma de presentación, clínica distinta y un cuadro clínico acompañante que ayuda al diagnóstico diferencial. La historia clínica es fundamental para orientar el diagnóstico de la disfagia, ya que una correcta anamnesis permite sugerir la etiología en la mayoría de los casos. La endoscopia digestiva alta debe ser la primera prueba complementaria en la mayoría de los pacientes, sobre todo cuando se sospeche una causa mecánica, incluidas las lesiones malignas. Si la endoscopia es negativa, se planteará la realización de otras pruebas diagnósticas, como el esofagograma de bario o la manometría esofágica de alta resolución, en función de la sospecha diagnóstica.

    • English

      Dysphagia is a common symptom in standard clinical practice, appearing in all age ranges and from numerous causes. There are types of dysphagia according to its origin (oropharyngeal dysphagia and oesophageal dysphagia), each with a different clinical presentation and accompanying symptoms that help with the differential diagnosis. The medical history is essential for directing the diagnosis of dysphagia, because a proper anamnesis helps suggest the aetiology in most cases. Upper gastrointestinal endoscopy should be the first complementary test for most patients, especially when a mechanical cause is suspected, including malignant lesions. If the results of the endoscopy are negative, other diagnostic tests can be performed, such as barium oesophagography and high-resolution oesophageal manometry, depending on the suspected diagnosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno