Objetivo. Identificar factores condicionantes del gasto en farmacia. Diseño. Estudio transversal. Emplazamiento. Área de atención primaria de Madrid. Participantes. Un total de 21 centros de salud. Mediciones. Asociación del gasto en farmacia/habitante durante 1999 de cada centro de salud con sus características de personal y funcionamiento del centro. Resultados principales. Gasto en farmacia/habitante, 14.360 ± 3.040 pts. (86,31 ± 18,27 e); médicos de cupo, 19,62 ± 23,8%; médicos interinos, 40,48 ± 20,72%; médicos mujeres, 59,76 ± 13,36%; médicos de familia, 38,57 ± 21,35%; enfermeras de equipo, 86,6 ± 18,27%; población > 65 años, 18,03 ± 7,73%; pacientes/día atendidos por cada médico general, 32,82 ± 3,81; número de sesiones anuales sobre perfiles de prescripción, 5 ± 3,91; prescripción evitable por tarjeta sanitaria, 3.106 ± 808 pts. (18,67 ± 4,86 e), y cumplimiento de cartera, 1,7 ± 3,78. El gasto en farmacia/habitante disminuía al aumentar las sesiones sobre perfiles de prescripción (p = 0,013), el porcentaje de mujeres médicos (p = 0,067), el de médicos de familia (p = 0,035) y al disminuir el porcentaje de población > 65 años (p = 0,099) y la cuantía de la prescripción evitable por tarjeta (p = 0,034). En el análisis multivariante las sesiones sobre perfiles de prescripción (ß = 843), el porcentaje de enfermeras de modelo reformado (ß = 155), el de médicos de familia (ß = 142) y el de médicos de modelo tradicional (ß = 121) explican un 71,2% de la variabilidad del gasto en farmacia/habitante (F = 6,909; p = 0,002). Conclusiones. Las sesiones de discusión de perfiles de prescripción, la presencia de enfermeras de modelo reformado, la formación de posgrado de los médicos y el contrato de los médicos según modelo tradicional son los factores asociados en nuestro trabajo a un menor gasto farmacéutico/habitante.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados