Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Representaciones sociales del cuidar mediante la prescripción enfermera en la red de atención primaria de salud

Roberto Álvarez Sánchez, Edgardo Renán Álvarez Muñoz, Fernando Sebastián Malhue Torres, Camilo Rodolfo Moncada Rivera

  • Introducción: Frente a una moción parlamentaria que pretende modificar el código sanitario para permitir a los enfermeros tener la facultad legal de prescribir fármacos y dispositivos sanitarios surge la inquietud de analizar la representación social que los enfermeros de atención primaria de salud otorgan a la temática. Objetivo: Describir los componentes figurativos (campo de representación), simbólico (información) y afectivo (actitudinal) del cuidar mediante la prescripción enfermera, que tienen los profesionales de enfermería de la red de atención primaria de salud. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva con enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, realizada en ocho enfermeras de la red de atención primaria de salud a través de entrevista semiestructurada. Resultados: En la representación social de la prescripción enfermera surgen cinco categorías: gestionar el cuidado, beneficios sociales de la prescripción, restricción en la prescripción, formación profesional del enfermero en prescripción y valor atribuido a la prescripción. Discusión: Las enfermeras de atención primaria, entienden el fenómeno de la prescripción como una indicación de enfermería que se encuentra influenciada por factores asociados a la formación farmacológica de pregrado y la experiencia laboral, similar a lo reportado en algunos estudios en Iberoamérica. Conclusiones: Las enfermeras consideran que la prescripción es un elemento positivo para la entrega de cuidados y que contribuye a la resolutividad en la atención de salud, sin embargo, para llevarla a cabo se requiere de una formación adecuada y de un respaldo legal claro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus