E. Ruiz de Velasco Artaza, L. Unzueta Zamalloa, J. Fernández Uria, M. Santisteban Olabarria, Itxasne Lekue Alkorta
Objetivos. Principales: conocer la proporción de prescripción inducida (PI) en Comarca Bilbao y su procedencia, la proporción de gasto correspondiente a la PI, la proporción de PI en los principales grupos terapéuticos, la actitud del médico de atención primaria ante la prescripción solicitada y su influencia en el gasto, la proporción de desacuerdo con dicha prescripción y los motivos de desacuerdo, y la proporción con informe del especialista. Secundarios: conocer la proporción de PI en los demás grupos terapéuticos, en fármacos VINE, EFG y en los de nula o baja mejora terapéutica. Diseño. Estudio transversal, descriptivo. Emplazamiento. Atención primaria. Participantes. Fármacos financiables prescritos por y/o solicitados a los médicos de familia de EAP. Resultados principales. Se estudiaron 7.922 fármacos. Tipo de prescripción: PI, 48,3% (IC del 95%, 47,2-49,4); del médico de atención primaria (PRO), 50,6% (IC del 95%, 49,5-51,7); desconocida, 1,1% (IC del 95%, 0,9-1,3). Procedencia principal: especialista público (72,2%), especialista privado (16,6%). Un 62,5% del gasto correspondió a la PI. En el grupo terapéutico más prescrito, sistema nervioso central (24,2%), PI, 39,8%; PRO, 58,9%; en aparato cardiovascular (19,1%), PI, 56,2%, PRO, 43,1%. Se prescribió el fármaco solicitado en un 98,4% de los casos, se cambio en el 1,2% y se suprimió en un 0,4%. Proporción de desacuerdo, 11%; motivos de desacuerdo, no hay necesidad de tratar (23,9%), grupo terapéutico (34,4%), principio activo (13,2%), marca comercial (28,5%). Hubo informe de especialista en un 62,4% de los casos. Conclusiones. Se detecta una proporción considerable de prescripción no atribuible a atención primaria y una proporción importante de fármacos que el médico de primaria prescribe sin estar de acuerdo. Sería necesario un sistema que permitiera separar el gasto por niveles, así como mejorar la comunicación entre éstos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados