Natalia Carro, Paola D’Adamo, Mariana Lozada
Introducción. La presente investigación evalúa si una intervención que involucra prácticas basadas en la atención plena, actividades socio afectivas e instancias sociocognitivas puede fomentar actitudes prosociales y relaciones sociales positivas y reducir el estrés percibido en los niños.
Método. El estudio se realizó con 44 niños (20 niñas and 24 niños) de entre 6 y 8 años (M= 7.25 años, DS= 0.43), y siguió un diseño cuasi experimental con dos momentos de medición (antes y después de la intervención). Analizamos los cambios relativos en los niveles de inte- gración social, altruismo universal y estrés percibido.
Resultados. Nuestros resultados revelaron que los niños que participaron en la intervención mostraron una mejora en las pruebas de integración social y altruismo universal; es decir, los niños eligieron más compañeros como compañeros de juego y rechazaron a menos de ellos, al tiempo que evidenciaron mayores actitudes prosociales. Asimismo, se observó una disminu- ción en los índices de estrés percibido luego de la intervención.
Discusión y Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que este tipo de intervención puede contribuir a fomentar la integración social y la prosocialidad, y promover la salud y el bienes- tar de los niños desde una edad temprana.
Introduction. This investigation evaluates whether an intervention involving mindfulness- based practices, socio-affective activities, and socio-cognitive instances can foster prosocial attitudes and positive social relationships and reduce perceived stress in children.
Method. The study was conducted with 44 children (20 girls and 24 boys) aged between 6 and 8 (M= 7.25 years, SD= 0.43), and followed a quasi experimental wait list design with two measurement time points (pre and post intervention). We analyzed relative changes in social integration, universal altruism and perceived stress levels.
Results. Our results revealed that children who participated in the intervention showed an enhancement in social integration and universal altruism tests, and a decrease in the perceived stress indices. That is, children chose more peers as playmates and rejected fewer of them, while evidencing more prosocial attitudes.
Discussion and Conclusion. Our findings suggest that this kind of intervention can contrib- ute to fostering social integration and prosociality while promoting children’s health and wellbeing from an early age.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados