Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Allá y acá / entonces y ahora: genealogías africanas y feministas en la poesía de Georgina Herrera

  • Autores: Luisa Campuzano
  • Localización: Guaraguao: revista de cultura latinoamericana, ISSN 1137-2354, Año 23, Nº. 61, 2019, págs. 11-29
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Un recorrido superficial y aleatorio por diversos registros -pintura, grabado, caricatura, ilustraciones, publicidad- de la iconografía cubana desde comienzos del siglo xix y todo el xx hasta las dos primeras décadas de este milenio,3 revela elocuentemente tanto el espacio marginal asignado a las mujeres negras y mestizas en la sociedad colonial y neocolonial, como la pervivencia, con posterioridad a la revolución de 1959, de unos estereotipos creados muy tempranamente, que funcionaron como dispositivos de subordinación, estratificación social y cosificación sexual, cuyo perverso poder simbólico los ha hecho bien difíciles de desarraigar. Comienzo por decir que nació en 1936 en Jovellanos, Matanzas, un pueblo relativamente próspero, así nombrado en 1870 en honor del ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos, pero que desde su fundación a mediados del siglo xix, era conocido por el nombre de Bemba, término que según el DRAE se emplea para denotar una boca de labios gruesos y abultados, y en otros diccionarios remite a una lengua hablada en Zambia, o a originarios de otra región africana, etc., pero que en Cuba se empleaba para referirse despectivamente a la boca de los afrodescendientes, aunque con posterioridad su uso metafórico o el de sus compuestos y derivados haya adquirido otros significados. (Herrera, 1978: 48) Por otra parte, tanto en el primer texto como en el que acabamos de citar, se pone de manifiesto, en la figura del abuelo, la inapelable autoridad patriarcal (que en el poema, en una significativa argucia de la autora, va a rectificar el dirigente angolano), a la que en otras ocasiones se referirá Herrera al hablar o escribir sobre su padre, cuyas leyes la conducirán a desafiarlo y a alejarse muy temprano de su pueblo e ir a trabajar, inicialmente como empleada doméstica, a La Habana. Salto algún que otro ejemplo de escritoras cubanas de la primera mitad del siglo xx que se interesaron tangencialmente y con una perspectiva más bien folclorista en este tema, para subrayar de inmediato la importancia definitiva de la obra desarrollada en los años cuarenta y cincuenta del siglo xx por Lydia Cabrera, tanto de ficción (Cuentos negros de Cuba, 1940) como antropológica (El Monte, 1954), en la que alcanzó su más alto grado el reconocimiento de la agencia cultural de las mujeres negras en la conservación y trasmisión de literatura oral, memoria y tradiciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno