Para analizar la posibilidad de emprender la construcción del derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado, a partir de procesos transicionales desde abajo, es menester desglosar ciertos conceptos que han de estar ligados a su desarrollo en cualquiera de sus etapas. Por esta razón, en un primer momento se hará una descripción sobre la genealogía de la justicia transicional propuesta por Ruti G. Teitel, para vislumbrar el ámbito de aplicación de un concepto como este a lo largo del tiempo. Posteriormente, se desglosará el concepto de víctima y otros componentes esenciales desde estándares internacionales que logren dar cuenta de los principios inherentes en el desarrollo del marco transicional.
Luego se analizará la construcción de sentidos y prácticas de justicia transicional, para dilucidar aspectos fundamentales y fenómenos que han sido relevantes frente a estos sentidos, de manera que se pueda indagar sobre algunas de las múltiples aplicaciones que se le ha otorgado a la justicia transicional en el plano colombiano.
Finalmente, se abordará a partir de una reflexión argumentativa, la forma en cómo los colectivos o movimientos sociales se convierten en elementos sustanciales para lograr la reparación y construcción del tejido social menoscabado por el conflicto.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados