En este artículo se analiza el corpus completo de sermones y discursos publicados por Agustín Rivera entre 1854 y 1916. Nuestro objetivo es identificar de manera precisa la forma en que el autor articulaba tradición y modernidad, teología católica e ideología liberal, desde el púlpito y desde la tribuna. Para ello, hacemos un recorrido por su formación y trayectoria como orador, para luego identificar tanto las diferencias como los elementos comunes de esos textos, así como las paradojas de su proyecto social, en particular respecto del principio de igualdad. En el conjunto del corpus es posible reconocer un esfuerzo de integrar los principios de la modernidad en la teología, de forma que se concedía cierta autonomía a las esferas política y científica, pero se mantenía la sumisión del arte a la moral, así como diferencias jerárquicas de género, de etnia y de clase.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados